sábado, 4 de junio de 2011

Rias Baixas (Vigo)





Galicia en la mayoría de sus ayuntamientos costeros depende especialmente de la actividad pesquera. Su flota pesquera no solo es la mayor de España sino la más importante e nivel europeo.
El rasgo más característico de la costa Gallega es la presencia de las Rías, que son penetraciones del mar en el continente dándole a este un perfil muy recortado. Estas penetraciones son debidas en algunos a fracturas de desgarre que facilitaron la entrada del mar en la costa, como es el caso de la Rías Baixas; otras corresponden a los valles bajos de algunos ríos que se han anegado, como las Rías de Ortigueira y Ribadeo, y por último se deben al fallo de antiguas placas tectónicas como la Ría de Arousa.

Todas tienen una gran variedad de paisajes, que son producto de los factores propios del medio natural y de la labor de hombres y mujeres a lo largo de la historia.
La abundancia de nitratos en la Rías, especialmente en la bajas, es factor importante en la alta productividad de fitoplancton, que es tres veces superior en latitudes similares de aguas oceánicas.



Rías Baixas

Las Rías Baixas se encuentran entre Fisterra y Baiona, siendo las de mayor extensión. Las más importantes son: Las de Vigo, Pontevedra, Arousa y Muros. En todo su litoral se encadenan tanto los tramos de costa acantilada como grandes extensiones de arenales, a los que se puede acceder a través de la red de carreteras o desde el mar partiendo de los muchos puertos existentes.


Cultivo de mejillón

Los mejillones son moluscos que viven formando comunidades más o menos numerosas adhiriéndose a las rocas por medio de su pie y que se encuentran en la zona de mareas o por debajo de ésta, pero siempre en sitios de poca profundidad.

Se cultiva en criaderos y viveros debido a sus excelentes propiedades: crecimiento rápido, facilidad para adherirse a soportes y una apreciada carne.

El método tradicional de producción de mejillón en Galicia es el cultivo en batea. Este sistema es el de mejor rendimiento de los conocidos.

Aunque el cultivo del mejillón en bateas es originario de Japón se comenzó a utilizar en Galicia en la Ría de Arosa en 1946.

Esta producción se lleva a cabo en balsas flotantes que se denominan bateas. Las bateas se ordenan en grupos llamados polígonos, cuya disposición y número están controlados por las autoridades autonómicas.


Las bateas consisten en un entramado rectangular de madera de 100 a 500 metros cuadrados soportado por flotadores de acero recubiertos con fibra de vidrio, poliéster o rellenos con poliéster expandido.





La balsa se sujeta al fondo mediante una o dos cadenas de acero y un peso de veinte toneladas. Del entramado de madera se cuelgan cuerdas de nylon de tres centímetros de grosor y de diez a doce metros de largo, en donde se engorda el mejillón.





V I G O

Es la ciudad más populosa de Galicia, enclavada en la Ría de su mismo nombre que es la más larga (unos 33 Km) de las Ras Baixas. La Ría de Vigo tiene un excelente puerto natural, con facilidades para la navegación gracias a su gran calado, ya que en su lado abierto al océano está enmarcada por las islas Cíes que junto con otras islas forman Parte del Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia.

Monte de O Castro:

Situado en el parque del mismo nombre y considerado como el pulmón verde de la ciudad. es muy visitado por los turistas por ser considerada como el origen de Vigo, por sus excelentes vistas, por sus monumento y por su abundante naturaleza.


También podemos visitar los restos de la muralla de la fortaleza de San Sebastián del siglo XVII, que protegio la ciudad de ataques durante muchos siglos.


En la parte alta del monte de O Castro encontramos El Mirador que nos ofrece una panorámica de la ciudad, de la Ría, de las islas Cíes y de la península del Morrazo.


El Monumento a Vigo ubicado dentro del recinto amurallado. El Monumento a Martin Codax (dedicado al trovador medieval que canto en lengua gallega al mar de Vigo);


Monumento de las Anclas (ornamentado con anclas y cañones recuperados de galeones hundidos durante la batalla de Rande en 1702).
-  




Casco antiguo

El Sireno
Obra de Francisco Leiro situada en la Puerta del Sol, kilómetro 0 de la ciudad.
















Praza da Princesa
La actual plaza de la Princesa era la antigua pescadería, ya que años atrás se celebraba aquí el mercado del pescado. En el centro, la fuente del Angelote conmemora la Reconquista de la ciudad.










Rúa Cesteiros
Algunas de las calles llevan el nombre de los oficios que en ellas se practicaban. Estás en una de ellas, donde todavía hoy se trabaja la cestería.















Concatedral
También llamada Colegiata de Santa María, fue construida en 1836. En el interior se encuentra el “Cristo de la Victoria”, patrón de la ciudad, al que se le atribuye popularmente la victoria sobre las tropas napoleónicas.
















Praza da Pedra
Esta plaza fue durante los siglos XVI al XVIII el lugar en que los vigueses se reunían para resolver sus disputas y decidir el futuro de la ciudad y en la actualidad sitio tradicional para degustar las ostras y ver la habilidad con que los ostreras abren estos caparazones.




Al fondo de la plaza o cruzando la pasarela se puede observar la Ría de Vigo, enmarcada por la Islas Cíes, la Península del Morrazo, el área portuaria, los astilleros, y se verán también las bateas en que se crían los mejillones











No hay comentarios: