
Galicia en la mayoría de sus ayuntamientos costeros depende especialmente de la actividad pesquera. Su flota pesquera no solo es la mayor de España sino la más importante e nivel europeo.
Todas tienen una gran variedad de paisajes, que son producto de los factores propios del medio natural y de la labor de hombres y mujeres a lo largo de la historia.
La abundancia de nitratos en la Rías, especialmente en la bajas, es factor importante en la alta productividad de fitoplancton, que es tres veces superior en latitudes similares de aguas oceánicas.
Rías Baixas
Cultivo de mejillón
Los mejillones son moluscos que viven formando comunidades más o menos numerosas adhiriéndose a las rocas por medio de su pie y que se encuentran en la zona de mareas o por debajo de ésta, pero siempre en sitios de poca profundidad. Se cultiva en criaderos y viveros debido a sus excelentes propiedades: crecimiento rápido, facilidad para adherirse a soportes y una apreciada carne.
Aunque el cultivo del mejillón en bateas es originario de Japón se comenzó a utilizar en Galicia en la Ría de Arosa en 1946.
Esta producción se lleva a cabo en balsas flotantes que se denominan bateas. Las bateas se ordenan en grupos llamados polígonos, cuya disposición y número están controlados por las autoridades autonómicas.
V I G O
Es la ciudad más populosa de Galicia, enclavada en la Ría de su mismo nombre que es la más larga (unos 33 Km) de las Ras Baixas. La Ría de Vigo tiene un excelente puerto natural, con facilidades para la navegación gracias a su gran calado, ya que en su lado abierto al océano está enmarcada por las islas Cíes que junto con otras islas forman Parte del Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia.
Monte de O Castro:
El Monumento a Vigo ubicado dentro del recinto amurallado. El Monumento a Martin Codax (dedicado al trovador medieval que canto en lengua gallega al mar de Vigo);
Monumento de las Anclas (ornamentado con anclas y cañones recuperados de galeones hundidos durante la batalla de Rande en 1702).
Casco antiguo
La actual plaza de la Princesa era la antigua pescadería, ya que años atrás se celebraba aquí el mercado del pescado. En el centro, la fuente del Angelote conmemora la Reconquista de la ciudad.
Algunas de las calles llevan el nombre de los oficios que en ellas se practicaban. Estás en una de ellas, donde todavía hoy se trabaja la cestería.
También llamada Colegiata de Santa María, fue construida en 1836. En el interior se encuentra el “Cristo de la Victoria”, patrón de la ciudad, al que se le atribuye popularmente la victoria sobre las tropas napoleónicas.
Esta plaza fue durante los siglos XVI al XVIII el lugar en que los vigueses se reunían para resolver sus disputas y decidir el futuro de la ciudad y en la actualidad sitio tradicional para degustar las ostras y ver la habilidad con que los ostreras abren estos caparazones.


No hay comentarios:
Publicar un comentario